25. Práctica de la mariposa monarca.
Hecho por:
· Baños Baños Martha Elisa.
· Meza León Sabine Guadalupe.
· Roldán Mejía Maricruz.
· Silva Salazar Diana Lizbeth
· Sánchez Santamaría Ximena.
· Zamora Martinez Amanda.
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada con la mariposa…
- Migración...
Se cree que las mariposas monarcas migran a México porque en nuestro país encuentran las condiciones adecuadas para pasar el invierno en los bosques templados de las montañas centrales, utilizando varias rutas migratorias:
§ Las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán.
§ Otras, viajan de las zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California.
§ Aquellas que habitan entre los Océanos Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de California y Florida para llegar a Cuba.
- Poblaciones…
La migración del este, incluye a las mariposas que se reproducen al este de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos. Estas mariposas viajan al centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán, y Estado de México. Los mismos individuos que llegaron a México (generación Matusalén) emprenden el viaje de regreso a Estados Unidos al principio de la primavera. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
La migración del oeste, incluye a las mariposas que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y una porción de Estados Unidos. Estas mariposas viajan a varios sitios de hibernación dispersos a lo largo de la costa de California. Los mismos individuos que llegaron a California emprenden el viaje de regreso hacia el norte al principio de la primavera. Esta migración incluye menos del 10% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
- Refugios…
.Para visitar a las mariposas Monarca puedes ir a:
En Michoacán visita los santuarios del Ejido El Rosario en la Sierra Campanario, del Ejido Cerro Prieto y del Ejido Senguio en la Sierra Chincua.
En el Estado de México puedes visitar el Ejido La Mesa en Sierra Campanario, el Ejido El Capulín en Cerro Pelón y el Ejido San Mateo Almomoloa en Piedra Herrada.
En Michoacán visita los santuarios del Ejido El Rosario en la Sierra Campanario, del Ejido Cerro Prieto y del Ejido Senguio en la Sierra Chincua.
En el Estado de México puedes visitar el Ejido La Mesa en Sierra Campanario, el Ejido El Capulín en Cerro Pelón y el Ejido San Mateo Almomoloa en Piedra Herrada.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
- Ciclo de vida
Como todas sus hermanas, a las Monarcas les toma aproximadamente un mes para pasar por las etapas de vida:
1. Cuatro días como huevo
2. Dos semanas como oruga
3. Diez días como crisálidas
4. Hasta 9 meses como mariposas
1. Cuatro días como huevo
2. Dos semanas como oruga
3. Diez días como crisálidas
4. Hasta 9 meses como mariposas
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
El fenómeno migratorio de la mariposa Monarca sucede bajo condiciones en donde ha habido grandes cambios en el paisaje propiciados por el ser humano. En Estados Unidos y Canadá los cambios de la vegetación se iniciaron en 1600 con la transformación de grandes extensiones de bosques de coníferas, deciduos y mixtos, y pastizales hasta la intensificación del uso agrícola a principios de 1920.
Actualmente, algunas extensiones se han vuelto a reforestar, pero la expansión urbana aumenta fragmentando el paisaje. Esta condición ha modificado el clima de la región substancialmente. A su vez, la conversión de grandes extensiones de bosques y pastizales a zonas agrícolas en Estados Unidos y Canadá, incrementaron las poblaciones de algodoncillos (Asclepias spp.) de los cuales dependen las mariposas Monarca. Sin embargo, durante la última década el aumento en la aplicación de herbicidas dirigidos a campos agrícolas con cultivos transgénicos de maíz, algodón y soya en Estados Unidos, ha disminuido drásticamente las poblaciones de algodoncillo.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Hay dos migraciones simultáneas, la del este y la del oeste.
La migración del este, incluye a las mariposas que se reproducen al este de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos. Estas mariposas viajan al centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán, y Estado de México. Los mismos individuos que llegaron a México (generación Matusalén) emprenden el viaje de regreso a Estados Unidos al principio de la primavera. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Algunos de los depredadores más comunes de mariposas son las avispas, hormigas, moscas parasitarias, aves, serpientes, sapos, ratas, lagartos, libélulas, ranas, arañas e incluso monos. Estos depredadores se comen los huevos de las mariposas, las orugas y las mariposas adultas.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Un santuario es un lugar que alberga flora, fauna, paisajes o eventos naturales excepcionales que lo hacen ÚNICO, y debe ser protegido y respetado por su fragilidad e importancia para la naturaleza y la sociedad. Estos sitios les proporcionan protección de eventos climáticos extremos y la tranquilidad que requieren para ahorrar las grasas que les servirán de combustible en el viaje de regreso. Cada vez que las mariposas son perturbadas y vuelan están utilizando energía que necesitan para poder hacer el vuelo de regreso.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Durante su etapa de oruga la mariposa Monarca es un importante herbívoro que se alimenta vorazmente del varias especies de algodoncillo (Asclepias sp.). Durante la etapa de adulto, la mariposa se alimenta de néctar y pasa de ser un herbívoro a ser un importante polinizador.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
El primer nivel, ya que producen fotosíntesis.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
- Flora…
- Fauna…
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol:Un árbol es una planta, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite en la madurez
Arbusto: Se le llama arbusto a la planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de los árboles, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.
Hierba: En botánica, hierba, yuyo o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes, mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Carroñero: un carroñero o necrófago es un animal que consume cadáveres de animales sin haber participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.
Carroña: Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
Oyamel.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
| |
Pino.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
| |
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
|
L
|
Hierba.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
|
Cedros.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
| |
Senecios.
|
Productor
|
Obtiene materia inorganica (glucosa)
| |
Zorra Gris.
|
consumidor cuaternario
|
mamíferos de pequeño (principalmente roedores) y mediano (liebres europeas) tamaño, carroña, aves, reptiles, artrópodos y frutos.
| |
Coyote.
|
consumidor, terciario cuaternario
|
caza aves, reptiles y algunos mamíferos como conejos, ratones y musarañas, aunque en algunos casos comen frutas que recolectan de los suelos y en otros casos comen carroña.
| |
Mariposa M.
|
consumidor primario
|
néctar y pasa de ser un herbívoro a ser un importante polinizador
| |
Venado de
Cola Blanca
|
consumidor primario
|
e alimentan de hierba y plantas, no consumen ningún tipo de carne
| |
Comadreja
|
consumidor secundario
|
ratones, aunque también huevos de pájaros y en menor medida insectos, reptiles, aves, gazapos, peces y anfibios.
| |
F
|
Conejo.
|
consumidor primario
|
del heno
|
A
|
Tecolote.
|
consumidor secundario
|
aves pequeñas, ratas, topos, y otros animales pequeños.
|
U
|
Colibríes.
|
consumidor primario
|
se alimentan principalmente del néctar de las flores complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento en que visitan la flor.
|
N
|
Lagartijas.
|
consumidor primario
|
insectos vivos pequeños o medianos cada 2 o 3 días, y los gecos comerán gusanos de la harina, gusanos de cera, grillos y cucarachas.
|
A
|
Serpiente.
|
consumidor secundario
|
con ratones y otros roedores. No obstante, algunas tienen hábitos más especializados y su dieta puede incluir aves, peces, otros reptiles, anfibios, huevos e invertebrados.
|
Calandria
|
consumidor primario
|
las abejas y todo tipo de avispas, les encantan también comer mariposas y todo tipo de polillas, se comen las hormigas, gusanos y todo tipo de orugas.
| |
Ave Tigrillo
|
consumidor primario
|
principalmente insectos, semillas y bayas. En verano se alimenta de muchos insectos, incluidos escarabajos, orugas, avispas, abejas, moscas y muchos otros; también captura arañas y caracoles.
| |
Ratón de
Campo
|
consumidor primario
|
frutos, piñas y semillas
| |
Puma.
|
consumidor terciario
|
especies herbívoras y carnívoras como ciervos,coyotes, puercoespines, mapaches, alces, venados cola blanca y venados bura, caribúes, ardillas, mapaches, armadillos, ratas almizcleras, castores, zorrillos, conejos, linces, aves, peces y moluscos como los caracoles.
| |
Lobo.
|
Consumidores terciarios.
|
se alimenta del venado de cola blanca, borregos, pecaríes, berrendos, liebres y roedores. Cuando es cachorro se alimenta de leche materna, cuando sus dientes crecen consume la carne regurgitada por sus padres.
| |
Oso Negro
|
Consumidoresprimario
|
son omnívoros: los vegetalesrepresentan un 75% de su alimentación. Comen gramíneas, hierbas, frutas (avellanas, bayas, piñones, frutas de escaramujos, manzanas...),bellotas y hayucos. Se alimentan también con carroñas e insectos (avispas, hormigas, abejas, termitas).
| |
Jabalí.
|
Consumidores cuaternario
|
omnívoro que se alimenta de todo cuanto encuentra. Puede comer hierbas, raíces, tubérculos, frutos y bellotas caídas, así como toda clase de vegetales, setas, trufas, lombrices, insectos, caracoles, reptiles, huevos, aves y roedores, sin desechar tampoco la carroña.
| |
Águila Dorada.
|
Consumidores terciarios.
|
mamíferos de tamaño mediano tales como conejos, ardillas de tierra y marmotas, además de aves y reptiles. Han sido observados cazando mamíferos de mayor tamaño como jóvenes antílopes americanos o musmones.
|
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
La desaparición de las hábitats naturales, tala de árboles, caza de estos animales, el mercado negro de la venta de aves.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
equilibrada.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Los productores crecerían sin control y los depredadores morirían de hambre.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
la desaparición de estas especies provocaría grandes cambios, su muerte arrastra consigo a muchos grandes carnívoros que se alimentan de ellos.
Por si una extinción en cadena no fuera suficiente, la desaparición de animales que devoran grandes cantidades de biomasa también conlleva efectos para el equilibrio del ecosistema vegetal. Muchas especies de plantas utilizan a los grande hervíboros para diseminar sus semillas. Su ausencia limitaría mucho la extensión de ciertas especies vegetales y las pondría también en riesgo de desaparición, alterando completamente la estructura del ecosistema.
Las especies de grandes hervíboros también llevan a cabo una labor casi de “jardineros” del ecosistema en el que viven. Su desaparición supondría un aumento de maleza y una concentración de biomasa no consumida que aumentaría el riesgo y la gravedad de los incendios forestales. Finalmente, la falta de competencia y de grandes depredadores supondría un boom en la población de pequeños mamíferos, fundamentalmente roedores como las ratas, que son conocidos portadores de enfermedades también para el ser humano.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
La mayoría de los productores parecerían al no poder dejar descendencia.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Habían muchos animales en descomposición, contaminando el oxígeno y generando plagas y enfermedades, porque de cierta forma limpian los restos de un cadáver.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
los descomponedores son las bacterias y algunos hongos, cuya función es como su nombre lo indica descomponer. ¿que descomponen? ellos se alimentan de restos de seres vivos que están formados por sustancias orgánicas,lo que hacen es transformar esas sustancias orgánicas en sustancias inorgánicas o minerales que luego quedan formando el suelo.-
al extinguirse, la materia no se descompondrá, y los seres vivos que han muerto no desaparecerían, quedarían por ahí, como quedan por ejemplo los restos de plásticos que no se descompònen.- Tambien pasaria que al no enriquecerse el suelo, las plantas no podrían extraer sales para hacer fotosíntesis, y si esto ocurriera se desarmaria la cadena alimenticia.- En pocas palabras toda la vida en el planeta desaparecería.y por tanto los ecosistemas no existirían-
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Porque existen algunos otros animales que puede cumplir sus funciones aunque a menor escala.
Conclusiones:
A modo de conclusión, esta práctica nos concientiza acerca de la importancia de las mariposas monarcas y su trayectoria hacia otros países como canadá y EEUU, al igual de la importancia de cada nivel de las redes tróficas.
Bibliografía y Cibergrafía
Comentarios
Publicar un comentario